viernes, 7 de junio de 2013

ADIOS A SHUEISHA (22): KODANSHA BUILDING


Y, por fín, llegó el gran momento de visitar Kodansha. Era la guinda final al viaje. En 1993, Kodansha era la referencia, por lo menos para mis escasos conocimientos de manga. Allí trabajaba Pierre-Alain Szigeti y conocíamos a través suyo las revistas "Morning" y "Afternoon". También era tal vez la editorial mas abierta y ya les conocíamos de ferias internacionales, como Angoulême, Frankfurt o Bologna.  Con la guapísima Yuka Ando al mando.
Añadan que Kodansha era la editora de "Akira", el primer fenómeno manga de impacto mundial. Y que obras como el "Gon" de Tanaka, o autores como Taniguchi, ya habían empezado a ser publicados en España, por Josep Mª Berenguer en "El Víbora".
Y, justo en el momento de este primer viaje a Tokio, Pierre-Alain, estaba trabajando con varios autores españoles para publicarlos en su sección de "Morning", "Pierre et ses amis", en la que dió a conocer autores occidentales como Giardino, Moebius, Varenne, Mazuchelli, Cadelo o a los españoles Calpurnio, Kaffa o Ana Juan.
Llegar a la sede central de Kodansha en metro ya te impresiona desde el mismo momento en que en el interior de la estación se anuncia la salida hacia el Kodansha Building...
Sales a la calle y ya ves el gran edificio tipo rascacielos, junto al edificio "noble", en cuyo patio de entrada hay una antología de coches de lujo, junto a sus pacientes chofers uniformados, al igual que los porteros cuyos guantes blancos destacan por encima de cualquier otro elemento del uniforme.

ADIOS A SHUEISHA (21): SHIBUYA DE DIA


ADIOS A SHUEISHA (20): MANGA NO MORI, EN SHIBUYA (1993)



Visitamos la librería especializada Manga no Mori, y allí encuentro al mismo librero qye estuvo este año en Angoulême. Nos recibe en su despacho durante una hora larga.
Nos cuenta que Juan Giménez funcion bien en Japón, así como un autor nuevo, Marini, que imita a Otomo...
Nos enseña su actual pasión, los comics de Hong-Kong, ha comprado reproducciones a tamaño de los originales y los pocos ejemplares que posee.
Cada dibujo tiene, por lo menos, un millón de rayas... Nos enseña uno, que requiere que el autor cuente con cinco ayudantes y nos cuenta que para llegar a ser ayudante se requieren seis meses de formación.
Hong-Kong tiene 6 millones de habitantes y algunos de estos comic-books llevan a vender 120.000 copias.
Es la primera vez que veo una pared entera llena de mangas, agrupados por editoriales y colecciones. Pero sólo hice esa foto borrosa de arriba...
Ahora es más o menos igual a la estantería de mi despacho...

ADIOS A SHUEISHA (19): LA PUBLICIDAD PRESENTE EN LAS CALLES DE TOKIO DE TODAS LAS FORMAS POSIBLES (1993)





ADIOS A SHUEISHA (18): CAMINO DE SHIBUYA, TINTIN Y CHARLIE BROWN, EN EL METRO... (1993)


 Salimos de  las oficinas de Tezuka y vamos en metro o JR a Shibuya a visitar la principal de las librerias especializadas Manga no Mori, y por el camino vemos dos anuncios, unos con Tintin y otro con Carlitos.

ADIOS A SHUEISHA (17): VISITA A TEZUKA PRODUCTIONS (1993)




Breve, cortés y clara entrevista en Tezuka Productions. Muy buen rollo, como siempre, proponen acudir al Salón, en principio sin stand propio, lo compartirán con Junco Ito (A-Girl) y traerán, bajo el brazo, los originales de Osamu Tezuk que cederán para la exposición, ya enmarcados. Nos harán saber las medidas para que esté todo dispuesto a su llegada.

ADIOSA SHUEISHA (16):TAKADANOBABA: MURALES TEZUKA, CAMINO DE TEZUKA PRODUCTIONS






jueves, 6 de junio de 2013

ADIOS A SHUEISHA (15): PRIMERA VISITA A SHUEISHA (1993)


Catálogo de la exposición dedicada a Dragon Ball en el Saló del Còmic de Barcelona de1992


De esta primera visita a la editorial Shueisha, no conservo prácticamente ninguna nota. Acudí en compañía de Ken, como intérprete y allí nos esperaban tres editores, y el mítico Mr. Makino de máximo responsable internacional de Shueisha, más Chigusa Ogino de la agencia literaria Tuttle Mori, la misma que había negociado con Planeta la licencia de Dragon Ball en España, y con Glénat la de Francia.
Mr. Makino lucía ya en esta primera vez que le ví, unos incontestables pantalones que le valieron durante años el apodo de "Diabolik"...
Nos comunicaron que acudirían al Saló, pero no así Akira Toriyama. Proponen a Koji Inada y Riku Sanjo, los autores de Dragon Quest, y como más que nada, se trata de otro dragón..., me dejo convencer...
La entrevista es la reunión más simpática que tuve en este primer viaje a Japón.
Me regalan un montón de merchandising de Dragon Ball para mi hija...


ADIOS A SHUEISHA (14): LA LIBRERÍA DE YOSIHIRO TATSUMI


El dia 4 quedo a las once de la mañana con Pierre-Alain, directamente en Jimbocho para ir de librerías...
Tomamos un café en una estupenda terraza que respira amor por los libros y empezamos un apasionante recorrido en el que Pierre-Alain me va mostrando todo aquello que le gusta. Desde los mangas a dibujos originales, ukyo-es, con su aire didáctico que le convierte en mi guía ideal.
En Jimbocho, en la calle principal de las librerías, todas están a uno de los lados de la calle: el que no da el sol.
Todas, menos una... la de Yosihiro Tatsumi, el autor dado a conocer en España por Josep Mª Berenguer, en las páginas de "El Víbora". Concretamos una cita para la tarde.
 En la cita no pone el menor problema para ceder sus originales y promete ayudarnos para conseguir que esté tambien presente en la exposición Yoshiharu Tsuge.

ADIOS A SHUEISHA (13): GINZA, MI SEGUNDO PASEO NOCTURNO POR TOKIO





Imposible de describir la emoción de este segundo paseo nocturno por Tokio, en Ginza, zona comercial por excelencia.

ADIOS A SHUEISHA (12): LAS FIESTAS DE PERRE-ALAIN SZIGETTI (1993)


Trás la entrevista con Tokuma, Ken me acompaña al Palace Hotel, al lado del Palacio Imperial, donde hemos quedado con Pierre-Alain Szigetti, el hombre que trabaja en Kodansha, en la revista "Morning", introduciendo autores europeos al público japonés. Si no me equivoco una de sus últimas aportaciones había sido Ana Juan.
Lo encontramos sentado en la calle, fumando, frente al Hotel. Nos acoge con su habitual cortesía y nos lleva directamente a la fiesta de entrega de premios de Shogakukan.
Es en la Sala de Banquetes del Hotel Ritz, con decenas de mesas a rebosar de comida y bebida, rodeadas de una especie de minichiringuitos, cada uno especializado en un tipo de comida, como pinchos o marisco. Junto a otros con artesanos que hacen caramelos como se hacían antiguamente o objetos de alambre cuya gracia es que una vez hechos es imposible desenredarlos.
Me presentan a un crítico de manga, cuyo nombre no recuerdo, y entre muchos autores, a Jiro Taniguchi y Buichi Terasawa.
Y comienza la ceremonia con la triunfal entrada del presidente de la compañía, acompañado de los ganadores de los premios, entre los que por primera vez figura un autor de Kodansha, del que Pierre-Alain me habla maravillas: tres hombres y dos mujeres.
El Presidente hace el discurso. A su derecha el jurado. A su izquierda los ganadores. Todos quietos y sentados.
Grandes aplausos después de cada intervención, y, por supuesto con cada entrega de un premio. Acaba todo entre vitores entusiastas y un brindis colectivo.
Al acabar la fiesta, nos vamos al bar junto a Buichi Terasawa y Junco Ito, su agente.


 Buichi Terasawa

Terasawa, es un hortera de  libro, que permanece sentado en actitud chulesca toda la entrevista, que no dice ni mú, pero que sigue con la vista tras sus Rayban, a todas las tias que pasan por delante nuestro, y le imagino diciendo algo así como: 
 "te voy a comer todo lo negro..."
Nos libramos de él  y junto a Yuko y Ken, cogemos un taxi para ir a Ginza, donde Kodansha ha organizado otra fiesta para celebrar "su" premio.
Allí conozco a Tanaka, responsable de una revista de crítica, a varios  editores de "Morning" que quieren venir a Barcelona y a un montón de gente...
Más y más comida: desde pizza a langosta.
A las 10 abandonamos la fiesta dando una vuelta por Ginza.

miércoles, 5 de junio de 2013

DEVOLUCIONES, DISTRIBUIDORES, DEPÓSITOS, DESCATALOGADOS Y DESTRUCCIÓN, EMPIEZAN POR "D"...



Acabo de leer el comunicado de Ferrán, en nombre de ZONACOMICS, que agrupa a unas 50 librerías especializadas. Y sin dar ni quitar razones, no puedo evitar tener presente la dura realidad de los datos. 
Hoy, por ejemplo, hemos mandado destruir más de 50.000 ejemplares de las colecciones de mangas que desde hoy van a editar Norma e Ivrea: Blue Dragon, Claymore, D.Gray-Man, Death Note y Zetman. Ejemplares que simplemente contabilizados a coste de impresión suponen unos 40.000 euros, pagados y  lanzados a la basura.
Y nos quedan aún otros 150.000 ejemplares, por lo menos, de las colecciones de Shueisha que no continuará nadie. 
De Cap. Tsubasa a Chocomimi.
Que sólo a precio de coste de imprenta, es decir sin imputar costes de materiales, traducciones o rotulaciones, suponen más de 100.000 euros.
100.000 euros pagados y que ahora debemos pasar a pérdidas sin más.
Añadan ustedes los casi 400.000 ejemplares vendidos a Planeta y a Panini, de Naruto, Bleach, Gantz, Kenshin o Saint Seiya, por debajo de su coste real. Lo que supuso una pérdida  contable de otros 100.000 euros.
Como ya he dicho anteriormente, la pérdida de Shueisha supone la pérdida del 48% de nuestras ventas. Supone perder más de700 referencias de nuestro catálogo. Y haber perdido unos 750.000 libros de nuestro stock. 
El 40% de nuestro almacén.
Todo esto en plena crisis.
Con un aumento enorme de las devoluciones. Creo que ya dije que pasamos de una media del 15% al 65%.
Las librerías nos lo devolvían todo, para reducir el importe de la factura mensual.
Entre enero y mayo asumimos devoluciones por un importe neto de más de 500.000 euros.
Yo alucinaba mes a mes, viendo las devoluciones. Nos devolvían libros editados hace 10 o 15 años de los que no habíamos vendido ni una copia en esos mismos años.
Y, a todo esto, nuestras ventas no eran nada malas.
Es decir que sin esas devoluciones desquiciadas, hubieramos capeado el temporal dignamente.
Y no me digan que es por culpa de los Packs.
Los Packs han sido un éxito total.
Y desde el inicio hemos previsto asumir las devoluciones lógicas de los títulos de los packs. Y lo hemos hecho. Y eso ha sido totalmente irrelevante, porque de casi todos los Packs que hemos hecho no se vendía una mierda en los últimos años. Por lo que los libreros no tenían el menor stock.
Ha sido perfectamente asumible.
Al tiempo que creo que hemos dado un servicio al lector sin pasta, en estos tiempos de crisis.
Y los resultados lo confirman. 
Hemos vendido más de 40.000 Packs. 
Lo que ha supuesto vender unos 150.000 ejemplares que estaban muertos de risa en nuestro almacén y generar una facturación de 472.000 euros.
Pero, volviendo al dia de hoy, acabo de revisar la liquidación de ventas de SD del mes de mayo.
Y hemos vendido 22.631 ejemplares.
Pero las devoluciones han sido de 9.347 ejemplares. 
Es decir el 41%.
De las cuales el 80% no cumplen para nada lo de los 4 meses.
¿Qué hago?
Estamos hablando de unos 120.000 euros de devolución a PVP, o sea, 60.000 a cobrar, que ahora mismo necesitamos como el pan. 
Hasta hoy, mi política ha sido siempre entender la situación y admitirlo todo.
Tanto a SD como a las librerias.
Pero, el horno ya no está para bollos...
Así que comprendan que, si una vez más, aceptamos estas devoluciones, dos meses depués del comunicado de SD anunciando el cambio de condiciones, el texto de Ferrán, no sería del todo exacto, por lo menos en el caso de EDT.
Y, por último, vuelvo a repetir que SD Distribuciones ha sido clave en el crecimiento y profesionalización del sector. 
Y que ha sido clave para las librerias especializadas. 
Me parece enfermiza la obsesión de algunos libreros con la Fnac, por ejemplo. 
La Fnac estaba ya ahí, antes de SD. 
Y con una tradición en los tebeos heredada de Francia, desde siempre.
SD, además, es la antítesis de los "exquisitos", de los de la "novela gráfica" y la librería general.
Los Melisa, Enlaces, UDL,etc.
Y digo que es la antítesis en todos los sentidos.
Pasando de hábitos obsoletos como el depósito a cambio de nada.
No aceptando condiciones económicas insultantes, frente a las habituales de las librerías de comics, que sí hacen un trabajo profesional todo el año, con conocimiento de causa.
En definitiva, no siendo esclavos de ningún complejo que  presuponga alguna superioridad, totalmente inmerecida, a una librería general, frente a una de tebeos. 

martes, 4 de junio de 2013

EL LIBRERO BARCELONÉS FERRAN VELASCO, FIRMA UNA ESPECIE DE COMUNICADO, ENVIADO A TRAVÉS DE "ZONACOMIC CEGAL" (?) TITULADO "DEVOLUCIONES"




Estimados editores y distribuidores,

Vivimos tiempos difíciles que afectan duramente a nuestra vida profesional. Desde ZONA CÓMIC somos conscientes de la realidad que nos rodea y en absoluto nos es ajena. Por esto intentamos reinventarnos y buscar soluciones a los problemas del día a día y entendemos que tanto los editores como los distribuidores busquen soluciones a sus problemas de la misma manera.
Creemos que en esta cadena que formamos libreros, distribuidores y editores, fundamental para el funcionamiento de nuestra industria, la mejoría de la situación de un eslabón no debe pasar por el empeoramiento del estado del eslabón anterior.
Desde hace unos meses, los libreros que trabajamos con la distribuidora SD volvemos a tener problemas a la hora de realizar las devoluciones de material atrasado. Unilateralmente, de manera retroactiva y, según se nos comunica, por deseo expreso de las editoriales, SD no acepta devoluciones de más de 4 meses de antigüedad, rompiendo de esta manera las anteriores condiciones de devolución por tiempo ilimitado con la que la mayoría de libreros compramos una gran cantidad de fondo, siempre con la garantía de su posible devolución.
Estas nuevas condiciones se aplican también al material comprado anteriormente (es decir, con otras condiciones de devolución), al material que llega dos veces la misma semana, al material no pedido en esas cantidades a la distribuidora o directamente no pedido y, por último y quizás más importante, al material que aparece en packs a mitad (o menos) de su precio original.
La omnipresente crisis y  las devoluciones masivas que hacen peligrar la estabilidad de las editoriales y de la propia distribuidora son los argumentos que parecen legitimizar esta acción que se está aplicando sin haber sido consensuada. 
Desde SD se nos comunica que esta medida va a ser transitoria y que tomará las medidas necesarias para que las devoluciones sean abonadas en su debido tiempo. Que en breve habrá un sistema más fluido y que se dará solución a nuestras demandas.
Confiamos en su palabra, pero la traducción real es que ese tiempo se transforma para nosotros en una realidad de meses con un material pendiente de abono y paseándose por la geografía de nuestro país, con la consiguiente pérdida de trabajo y dinero que eso supone.
Se une esto a otro fenómeno que desde nuestro punto de vista es un mal parche para una gran rotura; los packs, o saldos encubiertos, con los que algunos editores recuperan liquidez, aún a costa de perder lectores y compradores por el camino, consiguiendo también romper el buen trabajo de selección y fondo que  muchos libreros realizan en sus establecimientos como señal diferenciadora.
El saldo, ya sea declarado o encubierto en forma de packs, de forma puntual, siempre ha existido y las fórmulas para realizarlo, con una llamada a devolución previa, siempre han tenido nuestra aceptación. Pero que este saldo pase de ser un hecho puntual y excepcional a ser algo rutinario creemos que no es bueno a largo plazo. Los compradores empiezan a ver que el material que hoy compran a un precio, mañana estará a mitad de precio. Y lo que es peor, dejan de comprar otro material que no está en los planes del editor saldar, por la misma razón, generando una dinámica de difícil sostenibilidad.
Este comunicado tiene más la intención de reflexión en voz alta que de queja formal, aunque algo de esto último también hay. Nos gustaría hacer ver que nosotros también tenemos nuestros problemas y que si editores y distribuidoras lo están pasando mal, nosotros no lo estamos pasando mejor.
Nos quejamos de que a los libreros nunca se nos escucha y se toman decisiones sin previa consulta y  sin tener en cuenta nuestras necesidades.  Sería deseable que antes de tomar medidas de manera unilateral estas fueran consensuadas con los afectados. Si en lugar de enfrentarnos a una política de hechos consumados nuestra opinión hubiese sido tenida en cuenta, estamos seguros de que se podría haber encontrado una solución similar pero ciertamente menos lesiva para los libreros.
Esperamos que en el futuro más inmediato el tema de las devoluciones sea algo totalmente olvidado y que, de aquí en adelante, la opinión y parecer de los libreros tenga peso en la toma de decisiones que nos afectan a todos.

Un saludo,

Ferran Velasco

lunes, 3 de junio de 2013

ADIOS A SHUEISHA (11): KEN


3 de Marzo de 1993

Cojo el metro hasta Idabashi, creo. Y llego puntual a mi encuentro con Ken.
Por fín!...
Después de convivir con Ken en casa, y con Barbie... me hacía mucha ilusión concerlo en persona, porque ya estaba hasta el gorro del muñeco. Tengan ustedes en cuenta que en aquel momento mi hija Niki tenía nueve años...
Y no me decepcionó en absoluto. Era totalmente Ken.
Hijo de japonesa y francés, de un hombre de negocios y con pasta.
Le gustaba el golf y su gran proyecto era hacer un programa de radio de variedades, con música Pop japonesa. Pero por el momento trabajaba en Kodansha y ejercía de crítico de comics pijo.
Eso si, hizo de intérprete de puta madre.
El me acompañaba a mi visita a Kadokawa. Donde nos recibieron cuatro personajes. Los dos que vendrían a Barcelona y dos jefazos: uno que hablaba y el otro que no...
Su interés era presentar vídeos de Kia Asamiya.
Y, en general la entrevista es positiva.
Trás la entrevista, comimos y cogí por primera vez el J.R. (tren) para ir a Tokuma Shoten.  Nos reciben en un rinconcito de la redacción y dicen que irán a Barcelona a través de su representante en Paris. Tokuma era el editor de los animes de Miyazaki, como el de "Porco Rosso" que Glénat publicaría un año después.

ADIOS A SHUEISHA (10): PRIMERA NOCHE EN SHIBUYA (1993)




Después de Manga no Mori, nos tomamos unas cervezas con el librero y depués fuímos  a cenar a un italiano, de ambiente juvenil, con Yuko Ogima, cuya compañía empezaba a ser ya mortal.
La zona está tomada totalmente por jóvenes. Y al volver al metro, en Shibuya, hay multitudes en la calle, a pesar de que ya son casi las once de la noche.
La imagen se me queda grabada para siempre.
Al llegar al hotel encuentro un fax de Víctoria, comentando la situación con Jacques Glénat.
 explico lo a gusto que estoy en Tokio.

ADIOS A SHUEISHA (9): JIMBOCHO, EL BARRIO DE LOS LIBREROS







Tanto Shogakukan como Tuttle Mori, están en Jimbocho. El barrio de las librerías de viejo. Una auténtica maravilla, descubierta en mi primer dia en Japón.

ADIOS A SHUEISHA (8): ESTA ES LA BOLSA DE MI PRIMERA COMPRA DE MANGAS (1993)


domingo, 2 de junio de 2013

ADIOS A SHUEISHA (7): ESTOS FUERON LOS CUATRO PRIMEROS MANGAS QUE COMPRÉ EN MI PRIMER VIAJE A JAPÓN (1993)





El mismo dia que me habían asegurado que vendría Ikegami al Saló, compré estos cuatro mangas en la librería Manga no Mori. El de Hisroshi Hirata totalmente influenciado por las entusiastas opiniones de Pierre-Alain Szigeti.
Al recordarlos hoy, me encanta haber podido llegar a publicar a Ikegami ("Ryugetsusho"), Hirata (varios títulos)  y, hasta a Takao Saito y su "Golgo 13".

ADIOS A SHUEISHA (6): VISITA A LA LIBRERÍA "MANGA NO MORI" (1993)


Estando aún en Shogakukan, Yuko Ojima, propone que dado que la agencia Tuttle Mori, está al lado mismo, llamar a Chigusa Ogino, para que venga. La llama y Chigusa aparece a los diez minutos. Agradabilísima desde el primer instante, como siempre.
Me quedo hasta las siete con las tres mujeres, en Shogakukan. Yuko se las apaña para evitar mi cena con Chigusa, sin decirme nada y, después me lleva de visita a una librería especializada. "Manga no Mori", la misma que estuvo en Angoulême el año anterior. 
Nos recibe el propietario y estamos de cháchara un buen rato.
No me quito de la cabeza todo el tiempo que en catalán "Manga no Mori" significa "Manga no Muera"...

ADIOS A SHUEISHA (5): RYOICHI IKEGAMI, EL PRIMER AUTOR CONFIRMADO PARA EL SALÓ DE BARCELONA DE 1993


Salimos de la reunión con Shogakukan, con la idea de que sí que participarán en el Salón del Comic de Barcelona y que el autor por el que tiene más ineterés es Ryoichi Ikegami.
Durante la reunión concertamos cita para el viernes con Tezuka Productions, aunque ya nos anticipan que no dejarán originales, y nos onforman que está en proyecto una gran exposición dedicada a Osamu Tezuka, así como del Museo que abrirá sus puertas el año siguiente en Osaka.

ADIÓS A SHUEISHA (4): 2 DE MARZO DE 1993, EN SHOGAKUKAN: MI PRIMERA VISITA A UNA EDITORIAL JAPONESA


Me despierta la llamada de la gran Chigusa Ogino de Tuttle Mori, que sin conocerme aún, llama sólo por si  me falta algo o necesito ayuda. Se nota la amistad de Chigusa con Antonio Martín, establecida durante las largas negociaciones para la edición de Dragon Ball en España, en las que la agencia Tuttle Mori, representó a la Shueisha del ínclito Mr. Makino.
Quedamos que pasará a las siete de la tarde a recogerme en el hotel para ir a cenar.
Por la mañana doy mi primer paseo por Tokio y como  en un "coffee", con música de Jerry Lee Lewis...
A las 17 en punto, estoy en la sala de reuniones 301, del Shogakukan Building.
La reunión con dos editores de Shogakukan, la hago en compañía de Juko Igima y Junco Ito, mis dos "chicas-negociadoras".
El primer tema es el de la cesión de originales para la exposición del Salón, que ese mismo año tendrá a Japón como país invitado.
Los valoran en 1.000.000 de yens cada uno, y como la cifra es muy parecida a un millón de pesetas, me quedo de piedra...
Mientras esperamos, Junco Ito habla por teléfono con el manager de Go Nagai y dá el mismo precio.

ADIOS A SHUIESHA (3): VER LA "TOKYO TOWER" DESDE LA VENTANA DE LA HABITACIÓN DE MI HOTEL ES LA PRIMERA MEGAIMAGEN QUE RECUERDO DE JAPÓN


Nada más instalarme en la habitación del hotel, me quedo dormido, una media hora hasta que me despierta el teléfono. Es Yuka Ando de Kodansha, la pareja de Pierre-Alain Szigetti, el factotum de mi agenda en Tokio, para el Salón del Comic.
Yuka me cita para el viernes.
Poco después me llama otra japonesa, Yuko Ogima, para aclararme la situación: su jefe no quiere que trabaje para el Salón de Barcelona, para evitar el compromiso de si se perdiera un original o que algo fuera mal... Por eso me propone que trabaje en Tokio con Junco Ito, que tiene una empresa independiente (A-Girl).
Es mi primera lección para empezar a entender lo complicados, raros y  temerosos del fracaso, que pueden llegar a ser los japoneses...

ADIIOS A SHUEISHA (2): 1 DE MARZO DE 1993: TOKYO GRAND HOTEL


Voy del aeropuerto a Tokio en bus. Cuesta la barbaridad de 2.800 pesetas. El precio de un taxi de Narita a Tokio es lo primero que te cuentan siempre. Pero hay que tener en cuenta la distancia. Si no recuerdo mal es de unos 70 km.
Mi ángel de la guarda de este primer viaje fué Antonio Martín. Había estado en Japón para comprar los derechos de Dragon Ball para Planeta y creo recordar que había ido ya más de una vez. Sin su inestimable ayuda, seguro que el resultado de mi viaje, no habría sido tan exitoso. 
Del viaje en el bus desde el aeropuerto, recuerdo especialmente pasar frente al Palacio Imperial, los canales, algo del puerto y que a las 12, la calle se llenó de ejecutivos y trabajadores.
Todos casi iguales. Como si fueran de uniforme. Los hombres con traje y las mujeres con traje y chaqueta. 
Y también ví por primera vez las colegialas con su uniforme azul.
En la estación tomo un taxi hacia el "Tokyo Grand Hotel". 
Un hotel excelente, como casi todos en los que he estado en Tokio.

sábado, 1 de junio de 2013

ADIÓS A SHUEISHA (1): 28 DE FEBRERO DE 1993: VOLANDO SOBRE SIBERIA, EN MI PRIMER VIAJE A JAPÓN.


Amanece. 
Son las 11 de la noche hora europea.
 La primera visión es que todo es blanco. Todo está nevado o helado, montañas y rios. 
No hay ni un alma.
En las pantallas del avión están poniendo "El Último Mohicano" (cuya banda sonora me encanta).
Me digo que debemos estar sobre Mongolia, más o menos...
Y vamos hacía Vladivostok., que todo el mundo que haya jugado al Risk, situaría en Kamchatka...
Es mi primer viaje a Japón y todo me emociona.
El viaje ha empezado para mi levantándome a las 5 de la mañana. El avión ha despegado a las 7 y hemos hecho escala en Amsterdam, dónde hemos aterrizado a las 9.
He cogido el tren del aeropuerto a la estación central de Amsterdam y aprovechar que daba tiempo a dar un paseo por los alrededores de la estación.
Nevaba. He tomado un  capuccino, recordando un viaje a Nueva York con Victoria, para tener esa sensación capuccino que tengo asociada a la sensación de viaje largo.
La nieve me ha puesto de excelente humor. 
He visitado el Museo del Sexo, en el que había bastantes reproducciones orientales y dibujos indios.
Y hasta he podido visitar una librería y una sex-shop.
De regreso al aeropuerto he podido comprar "El País" y hablar por teléfono con Victoria y Niki.
En la sala de embarque me sorprende un grupo de 20 japoneses con un aspecto totalmente asilvestrado, completamente opuesto a la imagen que uno pueda tener de un japonés...
A las 4 de la tarde volábamos sobre el Mar Báltico, a la altura de Copenhagen i Malmoe. Faltaban 8741 kilómetros para llegar a Tokio... Y el cielo se había aclarado totalmente, no había ni una nube.
Las pantallas del avión te informan continuamente de la distancia restante a Tokio, la velocidad del avión y la situación, en un mapa. La cosa llega a ser más que agobiante.
Ponen un telediario en inglés.
Tengo la suerte de tener el asiento de al lado vacío.
Volvemos a tierra, sobre Riga y entramos en Rusia. Cuando llegábamos a San Petersburgo se ha hecho de noche. Y nos traen la comida, o la cena...


Son las 4,30 de la madrugada. Acabo de despertarme. 
Creo que lo que antes creí que era Mongolia debía ser simplemente Siberia, o sea Rusia.
Todo, todo es blanco.
Y está lleno de líneas sinuosas. 
No sabes muy bien si son rios. Los hay por todas partes y son infinitos.


Me pasé horas embobado mirando por la ventanilla los dibujos que constantemente iban cambiando. Y sólo de vez en cuando variaba algo el paisaje, al verse pequeños fuegos por aquí y por allá.
Parecían refinerías o algo así.
Y sobretodo  me fascinaba la ausencia de poblaciones o civilización, y el brillo del inmenso blanco.
 Me gustó mucho.
Era como un bonus-track inesperado del viaje al país del manga...
 
Llegamos a Narita, el aeropuerto, a las 10.
La hora larga que se pasa desde que el avión aterriza hasta que sales del aeropuerto se hace insoportable.
En la aduana, el policía japonés se burla de mi, diciéndome que Joan es nombre de mujer, como Joan Collins...
Y le informo que soy catalán, lo que parece importarle  un pito...
Me pregunta a qué coño he venido a Japón, con cierta hostilidad, y al decirle que por los mangas, cambia el rollo totalmente. Me pregunta que cuales conozco y sólo se me ocurren Kinikuman (Musculman) y Dragon Ball.
Con aspecto de enterado, me dice algo así como que en Japón los mangas son muy importantes, los mejores del mundo.
Es la mejor bienvenida imaginable a Japón...