sábado, 13 de marzo de 2010

GRANADA DE PAPEL




Cuando entras en el edificio de la editorial japonesa Kodansha, en Tokio, estás ya intimidado por su dimensión. Subes a la planta novena y cruzas decenas de abarrotados puestos de trabajo para alcanzar la Sala de Reuniones.
Allí vuelves a impresionarte con una espectacular vista de un Tokio tal vez más real que otros que has contemplado anteriormente. Con la visión de un cementerio cercano incluida...
En la Sala hay una gran mesa y estanterías repletas de mangas.
Los directivos japoneses te hacen esperar. Pero poco.
Escaneas todo cuanto hay en la Sala, con la mirada acelerada.
Y, de repente, ves que en el lugar más destacado hay un trofeo.
Puesto casi como en un altar.
Me acerco disimuladamente a tratar de saber qué es...
Y...
No puedo creerlo.
Es el Premio que el Salón de Granada le dio a la editorial Kodansha el año anterior. El año en que Granada tuvo como invitado al genial Minetaru Mochizuki.



El Salón del Comic de Granada es un ejemplo de tenacidad. Es una realidad en la que sólo unos pocos confiamos desde el primer día. Y es una realidad porque, como suele ocurrir siempre, hay detrás de su concepción una idea y un visionario.
Un visionario capaz de movilizar a quien haga falta para llevar a buen término su idea. Y en este caso el Salón es una obra de clara autoría: Alejandro Casasola y Veleta.
Ellos solitos se metieron en un embolado como el de hacer un Salón del Comic en Granada, en plena crisis del sector y, con escasas o nulas posibilidades de reconocimiento y rentabilidad.
Sin embargo la idea era coherente.
Granada ha sido una referencia para el cómic, desde finales de los setenta con “La Granada de Papel” y sus autores. Casi valdría decir que fueron un referente para la historieta equivalente al de Kiko Veneno a la música en los 80.
También en Granada uno puede remontarse al siglo XIX y encontrar en publicaciones como “Mefistófeles” (1889) o “Granada Alegre” (1893) historietistas pioneros como Sarasate o Tovar.
Granada ha sido, en este sentido, considerada por el mundo del cómic el centro de creación andaluz, tanto como Barcelona lo haya sido en referencia a toda España.
El Salón de Granada es pues una consecuencia lógica de todo ello.
Todo se inició de la nada. Con la más absoluta precariedad de medios. Improvisando con la energía que genera el voluntarismo entusiasta.
Este es el gran éxito del Salón del Comic de Granada y de todos los que han colaborado en Veleta. Ellos se lo han currado y han ido superando, uno a uno, todos los silencios. Todas las zancadillas. Y toda la injusta mezquindad que se suele generar desde la comodidad del que critica sin haber dado nunca un palo al agua.
De la nada surgió un Salón impensable. Y los que tenemos el orgullo de poder decir que estuvimos desde su primera edición, casi nos hemos convertido en una familia.
Granada nos mostró que era factible un Salón del Comic alejado de los centros de poder. E inventó un modelo a seguir.
Y, con el paso de los años, no sólo es una de las citas obligadas del sector, sino que ha ido creciendo en todos los aspectos. Se ha consolidado mientras decenas de otros intentos han ido claudicando ante la primera adversidad.
Por eso, insisto, hay que reconocer a quienes lo han hecho posible su incansable labor, su pasión por los tebeos y, especialmente, la alegría con que han vivido cada Salón.
Como editor de tebeos creo absolutamente en la descentralización y diversificación de los eventos en torno a la historieta. Lo estimo tan necesario como imprescindible para avanzar en la promoción y divulgación que surgen de la proximidad con el lector, con el público. Y no tengo ninguna duda cuando afirmo que Granada nos ha ayudado como nadie, en todos estos años.
Gracias.
"Granada Hoy" (13 de marzo de 2010)

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Pionerismos:

>>>
Tebeos de Granada, Los. Granada (Andalucía), 1984. Texto teórico / Historieta. Libro, del profesor José Tito, presentado por Antonio Millán Moya (en el entonces, Teniente de Alcalde del Área de Servicios Sociales), en edición de la corporación municipal Ayuntamiento de Gra-nada (fuera de colección). Aproximación histórica a la Historieta granadina, con amplia selección de imágenes ilustrativas.

INDEXACIÓN:
Presentación || Introducción || Pre historietas granadinas: algutitonos grabados barrocos || La historieta en la prensa granadina el siglo XIX || Setenta y cinco años de silencio, 1900 1975 || La joven Historieta granadina || Antología (El rubí de Abu Talib Kalim; La leyenda de las Altísimas Murallas; El Cabo Morado; La quiniela; Guión; Equipo GEL; Blues)
---

Tito, José (José Tito Rojo). Granada (Andalucía), 1953. Teórico / Guionista. Profesor uni-versitario (conservador del Jardín Botánico de la Universidad de Granada) y cofundador del colectivo Un Equipo Andaluz de Tebeos (1975); impulsor (1984) del más importante movimiento de renovación de la Historieta andaluza y autor de una monografía, de investigación localista, en torno a los autores granadinos.

PUBLICACIONES (historietas, textos):
Cómics Fanzine || Diario de Granada || La Granada de Papel (en formato tebeo) || Terceras Jornadas del Cómic de Zaragoza (catálogo) || publicaciones del colectivo Un equipo andaluz de tebeos

MONOGRAFÍAS:
1981 El tebeo marginal granadino, 1975-1981 (autoedición presumible)
1984 Los tebeos de Granada (Ayuntamiento de Granada)

COMISARIADOS:
1984 Historietistas e ilustradores granadinos (Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Granada)
1986 Humor franco (Universidad de Granada)

LIBROS:
El Carmen de la Victoria: un jardín regionalista en el contexto de la Historia (junto con otros autores, 2000) || La perspectiva Nevski: Antonov en Barcelona, 1937 (1996) || Los jardines de la Universidad de Granada (junto con otros autores, 2007) || Perífrasis, poemas y palimpsestos en “La Muerte de Arturo” (1988)
>>>

JC
--

Alejandro V. Casasola dijo...

Joan. Muchas gracias, a este paso voy a estar toda la vida dandote las gracias y pocas son.

Alejandro V. Casasola

shinjii dijo...

Muy buen artículo, me ha gustado Joan.